PAC 5 semestral: Glossario de términos
Debate0en Anexos Glosario
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ENSAYO CRÍTICO
El término elegido “Intencionalidad”, determina el significado de una obra de arte, dentro de un entorno social concreto y siguiendo unas reglas dentro de la institución del arte.
La variación de este concepto “Intencionalidad híbrida” me la ofreció la revelación de esta interpretación, gracias a la combinación de diferentes componentes, que cruzados, perteneciendo a entornos sociales diferentes y debatiéndose entre mundos y procedencias diferentes, nos ayudan a encontrar ese significado de la obra de arte, y que, a su vez, dependiendo de quién sea y de donde proceda el observador, tendremos una visión muy distinta, de la revelación que el autor hace de su obra.
Tanto el término elegido como su variación han sido creados para crear un nuevo concepto dentro del arte, donde aparecerán nuevos elementos combinados, que dependiendo del entorno social cultural al que se pertenezca dentro de la semiótica, su significado será distinto.
Diferentes textos referenciados en la documentación de la UOC, me han servido para la realización de este trabajo, así como información localizada en Internet, sobre conceptos que no conocía, como hibridación, semiótica, etc.
En un principio, me inspiré en la información que aparece del texto de Stuart Hall en la página 26 del referente de la UOC: Iniciación a los estudios culturales, donde se referenciaba a los análisis de significantes y significados procedentes de la semiótica según aportaciones realizadas en: Encoding and Decoding in teh Televisón Discourse (1973).
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00266813/pdf/PID_00266813.pdf
También me sirvió de inspiración dentro del texto: ¿Qué son los estudios culturales?, la página que hace referencia a: “El método de los estudios culturales: la semiótica”.
Ziauddin Sardar y Boris Van Loon . «Que son los estudios culturales «. En: Ziauddin Sardar y Boris Van Loon . Estudios Culturales para todos . Barcelona: Paidós, 2005. p. 3-38. ISBN 8449317487
https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20205/70645.pdf
Para concretar el significado del concepto elegido, recabe en la filosofía experimental de Deleuze, para producir la creación de este concepto. (El problema de la diferencia. Garcés, Marina. PID_00155373, pág. 39).
Debate0en Glosario Entrega 3 Ensayo Crítico
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Semiótica
Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
Hibridación
El concepto de hibridación que aquí se propone puede considerarse, en primer lugar, como principio asociativo de novedad, implícito en la acción de establecer mezclas, cruzamientos y combinaciones entre elementos de origen y naturaleza distinta.
Debate0en GLOSARIO DE TÉRMINOS «FEMINISMO fEEDbACK»
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El sujeto socio-histórico como concepto se relaciona con los conocimientos adquiridos gracias a las relaciones sociales que desarrollamos a lo largo de nuestra vida. Tiene un punto de subjetividad, un mismo concepto está abierto a distintas interpretaciones. Aqui entra el mundo de las necesidades, descrito por Hugo Zemelman en “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible” constituido por dos genesis: la memoria y las visiones del futuro. Somos lo que hemos vivido y lo que pretendemos vivir. Las experiencias personales se moldean gracias a diferentes factores externos, basados en ideologias, exigencias politicas, sociales, personalidad…Se va creando una idea subjetiva de nosotros mismos y de nuestro entorno. En la creación artistica, el artista se ve influenciado en otras tendencias. Todos los sujetos acaban siendo conectados e inspirando a futuros objetos. Todo forma parte de un entramado de sujetos subjetivos. Por lo que el sujeto socio-historico como concepto que se puede ir distorsionando debido a los principales valores de: subjetividad, motivaciones politicas, eticas, sociales, las experiencias personales.
Debate0en Glosario III: sujeto socio-histórico
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Relaciono el término que he elegido con todos los sucesos que han contribuido en la transición de modernidad a posmodernidad como sociedad (el relativismo, la valoración de la diversidad, etc), y también con los hechos que han acontecido a partir de los años 70 que nos hacen avanzar culturalmente y plantearnos deficiencias existentes. Aún hoy día, tenemos ejemplos en obras de arte polémicas, por ejemplo en el ámbito del género y la sexualidad (la temática de la PEC 4), cuyo avance está estrechamente ligado al movimiento feminista y su desarrollo. La obra de Fabian Cháirez, “La Revolución”, es una de las últimas pruebas de que estamos en una sociedad en proceso de cambio, y que hay sectores de la población que aún no aceptan ciertas modificaciones en los paradigmas tradicionales.
Pienso que hemos aprendido mucho acerca de “fenómenos revolucionarios” a lo largo de la asignatura, ya que cada una de las PEC estaba ligada al análisis de una obra que tenía por objetivo un proceso de cambio de pensamiento.
Debate0en Glosario, tercera entrega: «FENÓMENO REVOLUCIONARIO»
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Intencionalidad híbrida
revelación de esa interpretación gracias a la combinación de diferentes componentes, que cruzados, perteneciendo a entornos sociales diferentes y debatiéndose entre mundos y procedencias diferentes, nos ayudan a encontrar ese significado de la obra de arte.
A su vez, dependiendo de quién sea y de donde proceda el observador, tendremos una visión muy distinta, de la revelación que el autor hace de su obra.
Debate0en PEC 5- GLOSARIO 2
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
He elegido lo social-histórico como apellido de “sujeto”. Dentro del trabajo creativo y artístico existen unos antecedentes sociales, políticos, éticos…Gracias a ellos somos capaces de conectar unos conceptos con otros y crear nuevas ideas provenientes de nuestro subconsciente y conocimientos asimilados. Con el sujeto socio-histórico me refiero a todos los condicionantes que una persona tiene a la hora de realizar un trabajo.
Debate0en Glosario II: sujeto socio-histórico
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
FENÓMENO REVOLUCIONARIO:
Este tipo de fenómeno se caracteriza por provocar un cambio directo, inminente y radical en el entorno que le rodea. En el ámbito artístico, se relacionan en múltiples ocasiones con los inicios de nuevos movimientos o cambios de paradigma, pongamos como ejemplo el nacimiento de vanguardias de cualquier tipo y sus correspondientes manifiestos. También se relacionan con actos o creaciones nuevas que en un principio causan reacciones muy negativas, como el rechazo, pero que con el tiempo se vuelven necesarias para el desarrollo posterior de nuevas ideas. Un buen ejemplo de esto serían los objetos “ready-made” y su imposición como nuevo paradigma en el arte, que llevó a pensar acerca de los objetos que se consideran arte como tal y los que no lo eran, cuestionando así los juicios de valor de las principales instituciones, que decidían cuáles eran los cánones aceptables para realizar una exposición museística.
Los fenómenos revolucionarios en el arte están normalmente ligados a fenómenos políticos y sociales, ya que normalmente llevan consigo una afirmación o estandarte que desea cambiar un aspecto hasta el momento hegemónico. Pongamos como ejemplo el impulso del feminismo a finales del siglo XX, que lleva a una revisión de la historia del arte en sí y la inclusión de artistas y demás agentes femeninos en el ámbito artístico. Hasta el momento, el papel de la mujer era limitado y apenas se encontraban registros de referentes femeninos en la historia; esto empieza a cambiar y se descubre que la mujer ha tenido papeles muy relevantes, mucho más allá de ser simple musa o ayudante.
En el arte postmoderno -en especial el conceptual- los fenómenos revolucionarios se convierten en algo habitual, ya que la máxima de este tipo de obras es transmitir un mensaje más allá de la obra, es decir, que te haga pensar y desarrollar conclusiones propias. Una gran cantidad de artistas actuales intentan, por encima de todo, causar un impacto en el espectador que incite a reflexionar acerca de los actos que lleva a cabo la sociedad. Un buen ejemplo sería la artista Núria Güell (www.nuriaguell.com) , cuya obra se centra en el cambio político y social de su entorno directo llevando a cabo acciones transgresoras e, incluso, mal vistas por un sector poblacional -pongamos como ejemplo la obra “Ayuda Humanitaria”, en la que se casaba con un Cubano para darle los papeles-.
Debate0en PEC 5 – Variante del término (entrega 2)
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debatecontribution 0en Anexo
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.